SlideShare una empresa de Scribd logo
CODIGOS DE EMBALAJE
Los códigos utilizados para designar los tipos de embalaje UN, el material del
embalaje/envase y los códigos calificadores de los embalajes son los que se
presentan en el siguiente cuadro:
Tipo de
embalaje/envase
Material de
embalaje/envase
Códigos calificadores de
embalajes
Código Descripción Código Descripción Código Descripción
1 Bidón A Acero (todos los
tipos y
revestimientos
V Embalaje
especial
2 * Tonel (barril)
de madera
B Aluminio U Embalaje
especial para
sustancias
infecciosas
3 Cuñete (jerricán) C Madera natural W * * Está fabricado
con una
especificación
diferente de
aquella indicada
para embalajes
exteriores, únicos
y compuestos
4 Caja D Madera
contrachapada
T Embalaje de
recuperación
5 Saco F Madera
reconstituida
6 Embalaje
compuesto
G Cartón
prensado
7 * Recipiente a
presión
H Material plástico
L Textiles
M * Papel,
multicapa o
multihojas
N * Metal
(excluido el
acero y el
aluminio)
P * Vidrio,
porcelana o
loza
Fuente: Norma Técnica Colombiana NTC 4702-1/9. “Embalajes y envases para
transporte de mercancías peligrosas”.
* No empleado para el transporte aéreo. ** El transporte por vía aérea de tales
embalajes, está sujeto a la aprobación por escrito del Estado de origen. Para consultar
datos referentes a embalajes exteriores, únicos y compuestos UN ver las NTC 4702-
1/9
Sistemas de códigos que se utilizan para designar los tipos de embalaje/envase
El primero es de aplicación para embalajes exteriores/únicos, embalajes
compuestos y embalajes combinados.
El segundo es de aplicación para embalajes interiores.
Embalajes exteriores/únicos
Se emplea un código de tres caracteres para designar embalajes distintos de los
interiores, que comprende:
Un numeral arábigo que indica la clase de embalaje, por ejemplo tonel, cuñete
(jerricán), etc.;
Seguido de una letra(s) mayúscula en caracteres latinos que indica la
naturaleza del material, ejemplo madera, acero, etc.;
Seguido, si es necesario, de un numeral arábigo que indica la categoría del
embalaje dentro del tipo al que pertenece.
Embalajes compuestos
Se emplean dos letras mayúsculas en caracteres latinos para indicar la naturaleza de
los materiales, la primera indica el material del recipiente interior y la segunda el
material del embalaje exterior.
Embalajes combinados
Sólo se emplea el código numérico para el embalaje exterior.
Especificaciones para embalajes exteriores, únicos y compuestos NU
En el cuadro 3 se presentan las categorías y códigos para los embalajes únicos y
compuestos UN
Embalajes interiores
Se emplea un código de tres o cuatro caracteres para designar los embalajes
interiores:
Las letras mayúsculas «IP» en caracteres latinos, indican «embalaje/envase interior»
(Inner Packaging = IP);- seguido de un numeral arábigo que indica la clase de
embalaje/envase interior. En el siguiente cuadro se presenta la designación para los
embalajes/envases interiores.
Código Descripción
IP1 Loza, vidrio o cera
IP2 Plástico
IP3 e IP3A Latas, botes o tubos de metal
IP3 Metal (excluyendo el Aluminio)
IP3A Aluminio
IP4 Sacos de papel multihojas
IP5 Sacos de plástico
IP6 Latas o Cajas de fibra
IP7 e IP7A Recipientes (aerosoles)
*IP7B Recipientes (aerosoles)
IP8 Ampollas de vidrio
IP9 Tubos flexibles metálicos o de plástico
IP10 Sacos, papel con aluminio/plástico
Símbolos de Manipulación (ISO 780:1999)
4 comentarios
La mayoría de daños e incidencias sufridas por el binomio producto-embalaje durante
su ciclo de distribución suelen darse durante su manipulación y más concretamente
durante el proceso de carga y descarga.
Con mucha frecuencia se dan casos de
productos mal manipulados, productos mal colocados para su transporte o productos
sobre los que se apila o remonta cargas con más peso del que puede soportar.
Para tratar de reducir estos daños y dar una serie de pautas o instrucciones de manejo de
los productos embalados la Organización Internacional para la Estandarización (ISO)
normalizó una serie de símbolos e indicaciones gráficas a través de la norma ISO
780:1999.
Estas indicaciones gráficas van destinadas para el manejo de embalajes de transporte y
consisten en un grupo de símbolos usados convencionalmente para transmitir las
instrucciones de manejo independientemente del lugar o país donde se transporten, ya
que en esta norma no se utilizan instrucciones escritas.
La norma ISO 780:1999 especifica las características de los símbolos utilizados de una
manera convencional para el marcado de embalajes de expedición con el fin de
transmitir prescripciones de manipulación.
Los símbolos pueden figurar sobre una etiqueta, pero es preferible marcarlos con
plantilla directamente sobre el embalaje. No es obligatorio encuadrarlos y el color que
se debe utilizar para su marcado es el negro. Si el color del embalaje fuera tal que el
símbolo no resaltara claramente, deberá ponerse como fondo un panel de un color de
contraste apropiado, preferentemente blanco.
Debe evitarse la utilización de colores que puedan producir confusión con el marcado
de las materias peligrosas. Debe evitarse la utilización del color rojo y el naranja, a
menos que existan reglamentos nacionales o regionales que prescriban su utilización.
Normalmente, la medida de los símbolos debe ser 100 mm, 150 mm o 200 mm. No
obstante, pueden ser necesarios símbolos mayores o menores, en función del tamaño o
forma del embalaje.
El número de símbolos idénticos a colocar en un embalaje depende del tamaño y forma
de este. Por ejemplo, para los símbolos 1, 3, 7 y 16 deben aplicarse las reglas siguientes:
La colocación de simbología de manipulación en el embalaje no nos garantiza una
correcta manipulación de la misma, sin embargo es recomendable su utilización.

Más contenido relacionado

Más de cuartosemestre (6)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Uebs
UebsUebs
Uebs
 
Ueps
UepsUeps
Ueps
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
 
Poceso
PocesoPoceso
Poceso
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Codigos de embalaje

  • 1. CODIGOS DE EMBALAJE Los códigos utilizados para designar los tipos de embalaje UN, el material del embalaje/envase y los códigos calificadores de los embalajes son los que se presentan en el siguiente cuadro: Tipo de embalaje/envase Material de embalaje/envase Códigos calificadores de embalajes Código Descripción Código Descripción Código Descripción 1 Bidón A Acero (todos los tipos y revestimientos V Embalaje especial 2 * Tonel (barril) de madera B Aluminio U Embalaje especial para sustancias infecciosas 3 Cuñete (jerricán) C Madera natural W * * Está fabricado con una especificación diferente de aquella indicada para embalajes exteriores, únicos y compuestos 4 Caja D Madera contrachapada T Embalaje de recuperación 5 Saco F Madera reconstituida 6 Embalaje compuesto G Cartón prensado 7 * Recipiente a presión H Material plástico L Textiles M * Papel, multicapa o multihojas N * Metal (excluido el acero y el aluminio) P * Vidrio, porcelana o loza Fuente: Norma Técnica Colombiana NTC 4702-1/9. “Embalajes y envases para transporte de mercancías peligrosas”. * No empleado para el transporte aéreo. ** El transporte por vía aérea de tales embalajes, está sujeto a la aprobación por escrito del Estado de origen. Para consultar datos referentes a embalajes exteriores, únicos y compuestos UN ver las NTC 4702- 1/9
  • 2. Sistemas de códigos que se utilizan para designar los tipos de embalaje/envase El primero es de aplicación para embalajes exteriores/únicos, embalajes compuestos y embalajes combinados. El segundo es de aplicación para embalajes interiores. Embalajes exteriores/únicos Se emplea un código de tres caracteres para designar embalajes distintos de los interiores, que comprende: Un numeral arábigo que indica la clase de embalaje, por ejemplo tonel, cuñete (jerricán), etc.; Seguido de una letra(s) mayúscula en caracteres latinos que indica la naturaleza del material, ejemplo madera, acero, etc.; Seguido, si es necesario, de un numeral arábigo que indica la categoría del embalaje dentro del tipo al que pertenece. Embalajes compuestos Se emplean dos letras mayúsculas en caracteres latinos para indicar la naturaleza de los materiales, la primera indica el material del recipiente interior y la segunda el material del embalaje exterior. Embalajes combinados Sólo se emplea el código numérico para el embalaje exterior. Especificaciones para embalajes exteriores, únicos y compuestos NU En el cuadro 3 se presentan las categorías y códigos para los embalajes únicos y compuestos UN Embalajes interiores Se emplea un código de tres o cuatro caracteres para designar los embalajes interiores: Las letras mayúsculas «IP» en caracteres latinos, indican «embalaje/envase interior» (Inner Packaging = IP);- seguido de un numeral arábigo que indica la clase de embalaje/envase interior. En el siguiente cuadro se presenta la designación para los embalajes/envases interiores. Código Descripción IP1 Loza, vidrio o cera IP2 Plástico IP3 e IP3A Latas, botes o tubos de metal IP3 Metal (excluyendo el Aluminio) IP3A Aluminio IP4 Sacos de papel multihojas IP5 Sacos de plástico IP6 Latas o Cajas de fibra IP7 e IP7A Recipientes (aerosoles) *IP7B Recipientes (aerosoles) IP8 Ampollas de vidrio IP9 Tubos flexibles metálicos o de plástico IP10 Sacos, papel con aluminio/plástico
  • 3. Símbolos de Manipulación (ISO 780:1999) 4 comentarios La mayoría de daños e incidencias sufridas por el binomio producto-embalaje durante su ciclo de distribución suelen darse durante su manipulación y más concretamente durante el proceso de carga y descarga. Con mucha frecuencia se dan casos de productos mal manipulados, productos mal colocados para su transporte o productos sobre los que se apila o remonta cargas con más peso del que puede soportar. Para tratar de reducir estos daños y dar una serie de pautas o instrucciones de manejo de los productos embalados la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) normalizó una serie de símbolos e indicaciones gráficas a través de la norma ISO 780:1999. Estas indicaciones gráficas van destinadas para el manejo de embalajes de transporte y consisten en un grupo de símbolos usados convencionalmente para transmitir las instrucciones de manejo independientemente del lugar o país donde se transporten, ya que en esta norma no se utilizan instrucciones escritas. La norma ISO 780:1999 especifica las características de los símbolos utilizados de una manera convencional para el marcado de embalajes de expedición con el fin de transmitir prescripciones de manipulación.
  • 4. Los símbolos pueden figurar sobre una etiqueta, pero es preferible marcarlos con plantilla directamente sobre el embalaje. No es obligatorio encuadrarlos y el color que se debe utilizar para su marcado es el negro. Si el color del embalaje fuera tal que el símbolo no resaltara claramente, deberá ponerse como fondo un panel de un color de contraste apropiado, preferentemente blanco. Debe evitarse la utilización de colores que puedan producir confusión con el marcado de las materias peligrosas. Debe evitarse la utilización del color rojo y el naranja, a menos que existan reglamentos nacionales o regionales que prescriban su utilización. Normalmente, la medida de los símbolos debe ser 100 mm, 150 mm o 200 mm. No obstante, pueden ser necesarios símbolos mayores o menores, en función del tamaño o forma del embalaje. El número de símbolos idénticos a colocar en un embalaje depende del tamaño y forma de este. Por ejemplo, para los símbolos 1, 3, 7 y 16 deben aplicarse las reglas siguientes: La colocación de simbología de manipulación en el embalaje no nos garantiza una correcta manipulación de la misma, sin embargo es recomendable su utilización.